• Finca El Mayayo, 16. 30120, El Palmar (Murcia).
  • 968 88 90 96
  • URGENCIAS 24 HORAS - 968 88 90 96
  • [email protected]

El trastorno psicótico

La esquizofrenia es probablemente el trastorno mental de características psicóticas más frecuente entre la población general.

La palabra esquizofrenia deriva del griego, y significa división de la mente. La esquizofrenia se conocía clásicamente con el nombre de Demencia Precoz, para distinguirla de la Demencia Tardía.

El trastorno esquizofrénico se caracteriza fundamentalmente por ser una enfermedad mental crónica, con unas fases de descompensaciones clínicas en las que predominan las ideas irracionales, los trastornos en la vivencia del contenido del pensamiento y las alteraciones  sensoperceptivas, lo cual conocemos como sintomatología psicótica positiva. Que lo denominemos sintomatología positiva no significa que sea nada positivo, sino que resulta una clínica llamativa, florida y que consecuentemente genera alteraciones conductuales claras.

Pero además, durante la mayor parte de la evolución de la esquizofrenia,  existe otro tipo de manifestaciones clínicas que nos resultan menos llamativas, más larvadas y menos floridas, como por ejemplo la abulia, la desmotivación y el deterioro de los rasgos de la personalidad del paciente, lo cual conocemos como sintomatología psicótica negativa, como contraposición a lo llamativo de la sintomatología positiva explicada en el párrafo anterior.

El origen y la causa de la esquizofrenia todavía no se ha descubierto. Aunque sí se sabe que existe una más que posible herencia genética que determina, en función de la influencia de unos factores exógenos, la aparición de una serie de anomalías cerebrales así como un disbalance de algunos neurotransmisores neuronales implicados, fundamentalmente la dopamima, que influyen de manera significativa en la aparición de los diferentes síntomas, que caracterizan a los diferentes trastornos psicóticos. Pero debe haber otros factores implicados, por ejemplo factores hormonales que podrían explicar por qué en los hombres el debut de la esquizofrenia suele ser más temprano que en las mujeres.

En nuestra opinión, no hay ningún síntoma exclusivo de los diferentes procesos psicóticos, pero si tuviéramos que puntualizar entre todos ellos el que tiene una importancia más significativa, probablemente sería la escasa o nula capacidad de insight, es decir, de capacidad de introspección y de darse cuenta de la situación clínica del propio individuo y de la consecuente necesidad de remediarlo mediante un tratamiento médico. En la Clínica San Felipe, además del tratamiento psicofarmacológico que prescriben nuestros psiquiatras y del tratamiento psicológico establecido por el equipo de psicología de la clínica, queremos hacer hincapié sobre la terapia ocupacional que se lleva a cabo en las instalaciones de la clínica, así como el proceso de rehabilitación psicosocial que han recibido los más de 500 pacientes que han sido dados de alta tras haber sido ingresados en la Clínica.

Hay que destacar que todavía no podemos decir que exista una prueba diagnóstica definitiva para los trastornos psicóticos. El psiquiatra y el psicólogo de la Clínica San Felipe realizan el diagnóstico basándose en una evaluación del historial del paciente y de la sintomatología clínica que presenta durante la entrevista clínica.

Según los criterios de las diferentes organizaciones médicas internacionales, para poder establecer el diagnóstico de esquizofrenia, los síntomas deben durar como mínimo  seis meses y, además, debe asociarse con un deterioro significativo del trabajo, el funcionamiento personal  o del desarrollo social.

En la Clínica San Felipe, siempre queremos contar con la implicación de la familia del propio paciente, por lo que la información procedente de la familia o amigos nos resulta de crucial importancia para establecer el inicio de la enfermedad.

De todas formas, también resulta muy importante que el médico realice una adecuada exploración clínica que nos permita descartar la posibilidad de que los síntomas psicóticos del paciente estén causados por un trastorno orgánico.

Otra de las causas que nos pueden confundir en el diagnóstico es el consumo de sustancias tóxicas, por lo que en la Clínica San Felipe se realizan análisis de laboratorio para descartar el abuso de drogas  (por ejemplo cannabis, anfetaminas o cocaína) o un trastorno subyacente de tipo endocrino o neurológico que pueda tener algunas características de psicosis.

Ejemplos de estas enfermedades orgánicas que pueden producir una sintomatología similar y confundir el diagnóstico son: los tumores cerebrales, la epilepsia del lóbulo temporal, algunas enfermedades autoinmunes, enfermedades neurológicas como la enfermedad de Huntington, y otro tipo de procesos como las enfermedades hepáticas y las reacciones adversas a los medicamentos.

En cuanto al tratamiento de la esquizofrenia, hay que considerar diferentes enfoques terapéuticos, dentro de los cuales, durante los episodios de descompensaciones psicóticas, en la Clínica San Felipe utilizamos el farmacológico, principalmente con neurolépticos o antipsicóticos. Así pues, a grandes rasgos, y con una finalidad explicativa, podemos diferenciar dos tipos de antipsicóticos:

  • Los clásicos: la clorpromazina, el zuclopentixol, la etumina, el haloperidol o la tioridazina.
  • Los neurolépticos atípicos: clozapina, risperidona, paliperidona, aripiprazol, la olanzapina, ziprasidona o quetiapina.
  • Seguir Leyendo

    Mediante el tratamiento farmacológico tratamos de corregir los síntomas clínicos que se producen como consecuencia del desequilibrio de los transmisores neuronales. El tratamiento se basa en el bloqueo del efecto del exceso de dopamima en determinadas regiones cerebrales. Para entender la distinción entre los diferentes grupos de antipsicóticos, nos tenemos que referir a las diferentes acciones sobre otros tipos de neurotransmisores implicados, por ejemplo también la serotonina, así como también la producción de sintomatología secundaria asociada al uso del tratamiento antipsicótico.

    El tratamiento de la esquizofrenia no puede circunscribirse simplemente a pautar fármacos antipsicóticos. En la Clínica San Felipe consideramos esencial realizar un tratamiento psicosocial, utilizando los elementos de la terapia ocupacional y el asesoramiento personalizado a los familiares del paciente, con el objetivo de mejorar el conocimiento de los síntomas de la enfermedad así como los posibles factores predisponentes y precipitantes.

    En la Clínica San Felipe estamos convencidos que ayudar al paciente a mejorar el conocimiento propio de la evolución de las diferentes manifestaciones clínicas, resulta imprescindible para mejorar el insight y la capacidad de introspección, lo cual tiene un papel determinante en la adecuada evolución clínica y resulta ser un factor de primera magnitud a la hora de mejorar el pronóstico.

Otros Tratamientos

 

Servicios