• Finca El Mayayo, 16. 30120, El Palmar (Murcia).
  • 968 88 90 96
  • URGENCIAS 24 HORAS - 968 88 90 96
  • [email protected]

Trastorno de ansiedad

Tratamiento de la ansiedad en MurciaLa ansiedad es una sensación desagradable que puede iniciarse de forma súbita o por el contrario puede iniciarse poco a poco y mantenerse de una forma constante en la vida de quien la padece y que de forma muy frecuente suele estar acompañada por una gran variedad de síntomas físicos, que pueden impedir un adecuado diagnóstico de esta patología tan común.

Cualquiera de nosotros ya sabe el sentimiento que produce la ansiedad: el estrés que sentimos cuando nos enfrentamos a una situación que nos produce mucho nerviosismo, los hormigueos en el estómago cuando nos enfrentamos a una situación nueva, hablar delante de una sala abarrotada de gente … Y la mayoría de las veces, la «ansiedad» ha sido un sentimiento que nos ha ayudado a hacer frente a muchas situaciones nuevas en nuestra vida. Pero la ansiedad también se puede volver en nuestra contra. Es lo que llamamos ansiedad patológica.

El problema de la ansiedad patológica es que se nos vuelve en contra, nos bloquea, nos paraliza y nos impide actuar correctamente. Es entonces cuando nos produce un trastorno de tal dimensiones que nos puede condicionar nuestra vida diaria.

Así pues, los trastornos de ansiedad tienen una importancia significativa en la psiquiatría moderna, ya que es una de las patologías más frecuentes que el psiquiatra tiene que afrontar en su consulta. A lo que además hay que sumar la trascendencia de los trastornos de ansiedad junto con todos los síntomas somáticos con los que se suele presentar, y pueden ser factor de confusión diagnóstica.

La ansiedad suele manifestarse físicamente con dolores de cabeza, palpitaciones, sensación de falta de aire, opresión en el pecho, molestias gástricas, insomnio, temblores… Casi podríamos decir que hay tantas formas de manifestación como personas que la padecen.

Para un correcto diagnóstico y tratamiento de la ansiedad el médico psiquiatra tiene que tener en cuenta tres factores fundamentales.

  • Primero hay que descartar la presencia de cualquier patología orgánica que pudiera estar justificando todos estos síntomas de ansiedad. Existe una amplia gama de enfermedades médicas que pueden presentar unos síntomas similares a los que se observan en el conjunto de los trastornos de ansiedad: el hipertiroidismo, el hipoparatiroidismo, el hipotiroidismo, la deficiencia de vitamina B12, el feocromocitoma, así como diferentes tipos de lesiones cerebrales y estados post encefalíticos que causan síntomas idénticos a los que se pueden observar en los trastornos de ansiedad. Cabe destacar que las arritmias cardíacas también se pueden confundir con los síntomas fisiológicos del trastorno de angustia. Una enfermedad muy común como la diabetes, con las consecuentes variaciones patológicas en el nivel de glucemia, también puede mimetizar los síntomas de un trastorno de ansiedad. También hay que tener en cuenta que hay muchas sustancias tóxicas que pueden generar síntomas muy parecidos a la ansiedad, ya sea por el abuso de estas sustancias tóxicas o por la abstinencia que producen si se dejan de consumir.

 

  • En segundo término hay que identificar qué tipo de ansiedad padece el paciente y enmarcarlo en los trastornos específicos de ansiedad. Esto lo vamos a conseguir mediante la realización de una correcta historia clínica y una adecuada exploración patológica llevada a cabo por especialistas.

 

  • En tercer lugar hay que poder pautar un tratamiento indicado para cada tipo de trastorno de ansiedad y poder derivar al especialista correspondiente para que realice un correcto seguimiento en función de la evolución clínica del paciente.

Resulta imprescindible poder tratar el episodio agudo, pero además hay que realizar unas evaluaciones periódicas para poder seguir un tratamiento de mantenimiento que la gran mayoría de las ocasiones podrá ser realizado de forma ambulatoria, aunque en caso necesario podría estar indicado el ingreso del paciente en una unidad de hospitalización psiquiátrica.

  • Seguir Leyendo

    Si tenemos en cuenta las tasas de prevalencia de los trastornos de ansiedad en la población general, vemos la importancia que estos tienen en la psiquiatría ya que casi el 12% de las personas presentan algún tipo de trastorno de ansiedad a lo largo de su vida. Además hay otro 11% de pacientes que refieren síntomas típicos de ansiedad asociados a multitud de enfermedades físicas.

    En cuanto a las urgencias psiquiátricas hospitalarias, más del 15% de los pacientes que acuden a urgencias lo hacen por presentar síntomas de ansiedad, y casi el 26% de estos pacientes son diagnosticados de algún tipo de ansiedad.

    En cuanto al tratamiento de la ansiedad es importante destacar que hasta hace relativamente poco tiempo podíamos ver que era muy frecuente la prescripción de forma generalizada de cualquier tipo de medicación ansiolítica como por ejemplo las benzodiazepinas (Diazepam, Alprazolam, Lorazepam, Clorazepato…). Por lo general este tipo de enfoque farmacológico se revisaba unos meses después del inicio y lo que podía verse como una rápida mejoría inicial, a la larga se ha comprobado que en muchos pacientes también han presentado inconvenientes, sobretodo a la hora de retirar esta medicación.

    Los trastornos de ansiedad no pueden banalizarse ya que por lo general afectan significativamente a la vida diaria del paciente que lo padece.

    Desde el punto de vista del tratamiento, en ocasiones es preferible la utilización de otro tipo de tratamiento antidepresivo con lo cual evitamos las complicaciones de los tratamientos prolongados con ansiolíticos.

    Los ansiolíticos pueden tener efectos adversos y alterar la memoria anterógrada así como producir tolerancia, dependencia y el síndrome de abstinencia.

    Hay que tener en cuenta que cada vez podemos utilizar una mayor batería de tratamientos farmacológicos (como por ejemplo utilizar la Gabapentina o la Pregabalina) ya sea en monoterapia o como una estrategia de potenciación ante una respuesta ineficaz de los tratamientos anteriormente expuestos.

 

Otros Tratamientos

 

Servicios